jueves, 29 de septiembre de 2016

CONCURSO DE MARINERA

GRAN CONCURSO DE MARINERA 





Cada año, desde 1960 se celebra el Concurso Nacional de Marinera, organizado por el Club Libertad de Trujillo a iniciativa de Guillermo Ganoza Vargas. Dicho concurso se realiza la última semana de enero.





56 Concurso Nacional de Marinera 2016 





LA MARINERA PERUANA




                             ORIGEN / VESTIMENTA / COREOGRAFÍA / CONCURSO 








ORIGEN DE LA MARINERA

la marinera es producto del mestizaje cultural con aporte español, indígena y una notable influencia de ritmos negros africanos y caribeños, según algunos historiadores su antecedente principal  está en el fandango y otros ritmos que los españoles trajeron durante la colonia. En estos estaba presente el baile de parejas y el cortejo con movimiento muy sugerentes. Otros sostienen que la presencia de la cultura negra durante la colonia es la que emotiva la aparición  de bailes eróticos, en los que está presente el zapateo.
También existe la teoría de que la nobleza española durante sus reuniones sociales exponía bailes de salón como el minué y la cuadrilla, los cuales  tenían elegantes movimientos de prestancia y señoría, estos podrían haber sido copiado por los esclavos, quienes posteriormente le dieron un estilo propio.

En lo que coinciden muchos estudiosos es que la marinera tubo como antecedente principal a la zamacueca,  un ritmo que se hizo muy popular durante el siglo XVIII, sobre todo en la población negra, la cual ya utilizaba el pañuelo como pieza imprescindible para el baile.
Ya en el siglo XIX la zamacueca fue acogida por los limeños, La historia cuenta que Bernardo Alzedo el autor de la melodía del himno nacional, cuando fue contratado como músico mayor de las bandas del ejército chileno se encargó de enseñar y difundir la zamacueca limeña. Poco a poco este baile caro tanto en chile que sus habitantes lo hicieron propio denominándolo “La chilena” con este nuevo termino extendió aún más su popularidad hasta que se inició la guerra del pacifico.
Muchos se opusieron a llamar chilena a un baile que tenía un claro origen Peruano, fue el escritor Abelardo Gamarra quien en un artículo Publicado en el diario ”El nacional”  y en homenaje a las increíbles hazañas del monitor Huáscar y su comandante MIGUEL GRAU rebautizo a este ritmo como marinera. Por el HUASCAR, POR TI MARINERA PERUANA. En homenaje a la marina de guerra del Perú.
Eso no es toda la propia gamarra conocido también como el TUNANTE se encargó de ponerle letra a una composición del músico criollo José Alvarado a la que llamaron LA CONCHEPERLA.
Esta es la decana de todas marineras y fue interpretada por primera vez por una talentosísima pianista de apenas 11 años de edad ROSA MERCEDES AYARZA quien se volvería más tarde en una de las principales promotoras de la música popular peruana. ASÍ NACIÓ LA MARINERA, ASÍ NACIÓ EL BAILE SIMBÓLICO DE LA PERUANIDAD.

VESTIMENTA DE LA MARINERA

En la Marinera, la vestimenta (y también el peinado en el caso de la mujer) forman parte importante en la presentación de la pareja.

El vestuario femenino que dio origen a la Marinera, se empleó durante tiempos coloniales por las damas de los pueblos indígenas. Su uso fue ordenado en las épocas donde Francisco de Toledo era el virrey durante el siglo XVI.

En la Marinera Norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes. Cuenta con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando se abre.

El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata, que son elaborados en su gran mayoría por artesanos.

En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde predominan los colores blanco o negro acompañado de un pocho de lino y una camisa que en la mayoría de lo casos es de color blanco.

Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también, es una herramienta para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en algunas oportunidades viste un fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el pantalón y saco.

Y a diferencia de la dama, el caballero lleva un pañuelo en mano pero sin ningún tipo de decoración, debe ser enteramente blanco.

Y en la marinera norteña, la mujer no usa ningún tipo de calzado, mientras que el varón si.

En la Marinera Limeña el vestuario tiene algunas diferencias respecto a la Norteña. La dama de salón luce un vestido virtuosamente elegante y con encajes (un modelo empleado en el siglo XIX) incluidos zapatos.

La parte superior de la prenda tiene un discreto escote que cubre totalmente el busto y ceñido al cuerpo. La falta tiene un vuelo bastante amplio pero sin llegar al volumen del vestido que se emplea en la marinera norteña.


Finalmente, en la Marinera Serrana el vestuario de la dama consta de un camisón blanco, un vestido amplio de seda, un chal tejido a lana fina, sombrero de paja, zapatos de medio taco y un pañuelo. Mientras que el varón viste un pantalón drill, camisa blanca, poncho de lana de oveja, sombrero y pañuelo.

COREOGRAFÍA DE LA MARINERA

Para diseñar una coreografía hay que apoderarse de los temas, conocerlos y saberlos expresar, al momento de realizar una obra se debe pensar en la causalidad, en esa forma dramatúrgica que lleva al fondo de la premisa y, una vez definida esta lluvia de imágenes, la columna vertebral y la idea generalmente se enfocan a la cuestión poética; es decir, al cómo se construyen y ordenan las escenas.
Para que la gente emplee la creatividad dentro la danza se necesita trabajar con herramientas metodológicas para despertar la motivación y ayudar a componer dentro de un mundo tan abstracto como es el de la creación.
“Hacer danza es como pintar, trazar e imaginar en una hoja en blanco, todo dentro del marco del respeto a la creación individual, porque lo importante es que cada artista descubra su propio lenguaje, lo que lo diferencia de los demás”.
El coreógrafo es quien, guiado por la música elegida, concierta los movimientos de los bailarines, creando la parte danzante. En la actualidad, la coreografía es un arte extraordinariamente complejo para el que se requieren conocimientos excepcionales. 




      Para empezar, no existe una escuela de coreógrafos, ni método alguno de enseñanza. No podría haberlos, dejando a un lado la educación esmerada de los bailarines en general. El coreógrafo es un bailarín que tiene necesidad imperiosa de expresarse, capacidad para lograrlo y buena suerte. Nace con buenas condiciones para ello, y las cultiva, pero no las adquiere si el temperamento no existe. Debe estar tan impregnado de la tradición que el deseo de expresarse surja como reacción contra la rutina. Es necesario poseer temperamento musical y tener conocimientos prácticos; entender, tanto en su aspecto histórico como estético; comprender el mecanismo y el espíritu del teatro; poseer conocimientos de la naturaleza humana y ser capaz de inspirar confianza y fidelidad. Los bailarines son para él como los tubos de colores para el pintor, con la diferencia de que deben ser, a la vez, inteligentes y sensibles. Así, no debe maravillarnos que el auténtico coreógrafo sea una rareza. La rareza reside en el hecho de que el coreógrafo, por la naturaleza de su trabajo, se halla a igual distancia del artista creador y del interpretativo. Esto se halla al alcance del maestro capaz, implica en sí la originalidad de expresión.
     
      Otra de las condiciones esenciales es la calidad teatral. El ballet que relata una historia es algo así como una comedia que debe desenvolverse lógicamente. Una vez hallado el tema conveniente, es susceptible de una gran variedad de interpretaciones, realistas o simbólicas. Por tanto, el coreógrafo ha de elegir un tema que sea apropiado a su elemento.

      Otra de las condiciones indispensables es que la coreografía ha de ser la expresión de una personalidad muy definida. Es la personalidad, o sea, la originalidad de expresión, como hemos visto, lo que distingue a la coreografía de la ordenación de pasos y actitudes, por grande que sea la destreza de la misma.

Paso de La MARINERA NORTEÑA

Los bailarines deben mover sus pies de una forma especial, tal como se explica: Para avanzar frontalmente se llama PASO LATERAL:

PARA DESPLAZAR A LA DERECHA
El pie derecho avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea paralela al IZQUIERDO y lo cruza; pie izquierdo avanza apoyado en la planta, cruzando al de atrás;
 
PARA DESPLAZAR A LA IZQUIERDA
El pie izquierdo avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea paralela al DERECHO y lo cruza; pie derecho avanza apoyado en planta, cruzando al de atrás.



LATERAL CRUZADO
Para desplazarse lateralmente se hace el "paso de tijeras" de acuerdo al siguiente orden: pie derecho avanza un paso a la derecha colocando media punta atrás y al lado del pie izquierdo con peso; pie izquierdo cruza por delante del derecho, colocando la planta con peso; repite el inicial y luego repite del segundo paso.

USO DEL PAÑUELO
Ciertamente no existe una forma única de tomar y mover el pañuelo durante el baile. Lo que sí es importante destacar es la importancia expresiva del uso de este elemento, quizás como una extensión del propio cuerpo y como un aliado que reafirma el estilo y la personalidad de cada bailarín.
El pañuelo se toma con una mano, se mueve dibujando "ochos"imaginarios y círculos en el aire, haciendo resaltar que no debe caer y mantenerlo siempre en postura elegante y refinada pues es el instrumento principal de la comunicación con la pareja.